Tipos de telas. 3 claves que debes conocer

Pasear por una mercería es un deleite para los sentidos. Tocar los distintos tipos de telas es adentrarse en un mundo donde todo es posible, un mundo multicolor, lleno de golosinas para los ojos y las manos.

Me encanta pasearme por los pasillos, tocar cada tela, apreciarla e incluso olerla. Esa fragancia a nuevo… la posibilidad ilimitada es seductora.

Si estás aquí seguramente también te encante mirar telas. Sin embargo, puede ser una experiencia sobrecogedora por la variedad que hay… ¡Se hace difícil escoger una!

Hay que tener muy en cuenta que la tela que seleccionemos va a condicionar en gran medida el resultado final de nuestro proyecto. No es lo mismo hacer un bañador de jean que de spandex.

Tipos-telas

Si bien las telas parecen un mundillo ilimitado, esto es solo una impresión; mágica, por supuesto, pero que podrás dominar al dedillo con las claves que te contaré a continuación.

---- GUÍA GRATIS ----

Aprender a coser

Descarga GRATIS la guía que te permitirá empezar a disfrutar de tu maquina de coser desde cero.

Primera clave para entender los tipos de telas: planas y elásticas

Telas planas

Tienen una estructura simple de tejido entre trama (hilos horizontales) y urdimbre (hilos verticales) que le confieren un acabado de firmeza y solidez, muy apropiado para ciertas piezas.

Una prenda hecha con tela plana será eterna, porque incrementa mucho su durabilidad dado que no estira.

Las telas planas se utilizan en moda, decoración y tapicería porque son muy versátiles y resistentes.

Los principales tejidos planos son los siguientes:

  • Chifón
  • Satén
  • Crepé
  • Muselina
  • Denim
  • Popelina
  • Tafetán
  • Seda
tipos-telas

Telas elásticas

¡Los elásticos estiran! Parece una obviedad, pero hay que decirlo. La gran virtud de estos tipos de telas es que después de estirarlas, vuelven a su tamaño original.

Están compuestas por fibras sintéticas que también pueden acompañarse de algunas naturales.

Los tejidos elásticos se utilizan frecuentemente en ropa cotidiana como camisetas, vestidos y pantalones ceñidos.

Son los reyes de la ropa deportiva por su comodidad y por lo bien que se ajustan al cuerpo. Lo mismo ocurre con los bañadores.

Algunos ejemplos de telas elásticas son:

  • Lycra
  • Tela de punto jersey.
  • Organza
  • Encaje elástico.
  • Spandex
  • Algodón elástico.
  • Neopreno
tipos-telas

Ante la pregunta “¿cómo saber qué tipos de telas requieren mis proyectos?” la respuesta es muy sencilla:

Si estás usando patrones comerciales (que es como te sugiero comenzar), verás  que siempre indican la tela más adecuada para esa pieza.

¡Guíate por ahí, mujer! Ya vendrá el tiempo de inventar cuando tengas más horas de rodaje

Importante: fíjate en la composición

Existen algunos tipos de telas planas cuya composición incluye un porcentaje de elastano, que si bien les confiere un tanto de elasticidad no las convierte en las telas indicadas para usar en proyectos que requieren elásticos.

---- GUÍA GRATIS ----

Aprender a coser

Descarga GRATIS la guía que te permitirá empezar a disfrutar de tu maquina de coser desde cero.

Segunda clave: telas naturales o sintéticas

Cuando se estudian las telas hay que hacer una parada en la composición, ya que hay textiles de origen natural y otros industrializados.

Cada uno aportará un estilo y acabado a la pieza que vamos a coser, incluso pueden combinarse para obtener lo mejor de ambos mundos

Telas naturales

Este tipo de textiles está muy ligado a la historia del ser humano, así que es un hito cultural de la humanidad.

Provienen de fuentes vegetales o animales, y destacan especialmente el algodón, el lino, la seda y  la lana, entre otros.

Los tejidos naturales son muy apreciados en el mundo de la costura porque son versátiles, bastante resistentes, fáciles de usar y hasta de coser.

Telas sintéticas

Los tejidos sintéticos son de fabricación industrializada, aunque algunos usan componentes naturales como celulosa de origen vegetal.

Las telas sintéticas más comunes son rayón, nylon, spandex, elastano, lycra y la reina de todas: el poliéster. Cada una de estas telas tiene su peculiaridad en cuanto a cuidados y durabilidad.

Por ejemplo, el poliéster es una tela casi indestructible: no se estira, no se arruga con facilidad, resiste cambios de temperatura y tratamientos con químicos, y es fácil de lavar y secar.

Además, se trabaja con facilidad, se le pueden hacer acabados con láser y altas temperaturas, por lo que es sumamente versátil.

tipos-telas

Tercera clave: el tejido de la fibra

Muchas veces dos telas están hechas del mismo material pero el tejido de los hilos es distinto, por lo que el acabado de la pieza será muy diferente.

Quizá aquí te sientas un poco perdida, pero fíjate en estos ejemplos para que aclares esta idea:

Sarga de algodón

Es ideal para hacer pantalones porque su tejido diagonal le da esa resistencia, durabilidad y elegancia que la pieza necesita. Es un tejido grueso con bastante peso en la caída.

---- GUÍA GRATIS ----

Aprender a coser

Descarga GRATIS la guía que te permitirá empezar a disfrutar de tu maquina de coser desde cero.

Crepé de algodón

Se fabrica entrecruzando los hilos para obtener un efecto rizado. Por la irregularidad del textil no se puede estampar, y además es reversible.

Ideal para hacer vestidos de caída ligera, así como blusas con un halo etéreo.

Punto de algodón

Es un jersey hecho de algodón, que no es demasiado grueso y da un excelente acabado de alta calidad a las prendas. Es la tela con la que se suelen hacer las camisetas.

curso patronaje online telas

Después de estas claves es importante que sepas que no es necesario conocer como una erudita todos los tipos de telas que hay en el mundo.

Empieza a familiarizarte con los textiles a partir de los patrones comerciales que siempre indican cuál es la tela ideal para hacer ese proyecto.

Un último dato: visita una tienda de textiles y déjate guiar por una de las vendedoras, que ellas son una fuente de sabiduría.

¿Te ha ayudado el post?
Espero que tengas más claridad sobre cuáles son los tipos de telas que existen y cómo puedes reconocerlos. Y ahora... ¡manos a la obra!
¡Te leo en los comentarios!

---- GUÍA GRATIS ----

Aprender a coser

Descarga GRATIS la guía que te permitirá empezar a disfrutar de tu maquina de coser desde cero.

Deja una respuesta